Estructura de una nómina en España: ejemplo y explicación fácil [Guía práctica]

Para todo empleado en España, comprender la nómina es fundamental para gestionar sus finanzas y derechos laborales. Este documento oficial, a menudo intrincado, refleja la remuneración mensual y las obligaciones fiscales y de seguridad social. En este artículo, analizaremos la estructura de una nómina española paso a paso, utilizando un ejemplo práctico y detallado. Explicaremos cada parte, desde los datos identificativos hasta las bases de cotización y el líquido a percibir, desmitificando conceptos clave y facilitando la comprensión de este documento esencial en la vida laboral.

Índice
  1. Estructura de una nómina en España: ejemplo y explicación
    1. Datos de la empresa y del trabajador
    2. Devengos: Percepciones salariales y extrasalariales
    3. Deducciones: Cotizaciones a la Seguridad Social e IRPF
    4. Bases de cotización y Base imponible del IRPF
    5. Líquido a percibir y Firma
  2. Componentes Esenciales de la Nómina en España: Una Visión Clara
    1. Datos de la Empresa y del Trabajador
    2. Devengos Salariales
    3. Deducciones
    4. Líquido a Percibir
    5. Bases de Cotización
    1. ¿Cuáles son las partes principales de una nómina en España?
    2. ¿Qué son los 'devengos' en una nómina española y qué conceptos suelen incluir?
    3. ¿Qué son las 'deducciones' en una nómina española y cuáles son las más habituales?
    4. ¿Qué significa 'líquido a percibir' en una nómina y cómo se calcula?

Estructura de una nómina en España: ejemplo y explicación

Una nómina en España se estructura principalmente en tres partes fundamentales: el encabezado, el cuerpo central y el pie de nómina. El encabezado identifica a la empresa y al trabajador, incluyendo datos como nombres, direcciones, números de identificación fiscal y de la Seguridad Social, además del período de liquidación. El cuerpo central se divide en 'Devengos' y 'Deducciones'. Los devengos son las percepciones salariales y extrasalariales que recibe el trabajador, mientras que las deducciones son las cantidades que se restan de los devengos, como las cotizaciones a la Seguridad Social, el IRPF y otros posibles descuentos. Finalmente, el pie de nómina resume las bases de cotización, la base imponible del IRPF y el líquido total a percibir por el empleado, junto con la firma y sello de la empresa.

Datos de la empresa y del trabajador

Esta sección inicial de la nómina proporciona la información identificativa de ambas partes involucradas en la relación laboral. Es crucial para la correcta identificación y registro de la nómina. Los datos que suelen aparecer son:

  1. Datos de la empresa: Nombre o razón social, domicilio social, Código de Identificación Fiscal (CIF) y número de cuenta de cotización a la Seguridad Social.
  2. Datos del trabajador: Nombre y apellidos, Número de Identificación Fiscal (NIF), número de afiliación a la Seguridad Social, categoría profesional, grupo de cotización y antigüedad en la empresa.
  3. Periodo de liquidación: Indica el mes y año al que corresponde la nómina, especificando el rango de fechas que abarca el pago (normalmente un mes natural).

Devengos: Percepciones salariales y extrasalariales

Los devengos representan la suma total de las cantidades que el trabajador recibe como retribución por su trabajo y otros conceptos. Se dividen principalmente en percepciones salariales y no salariales:

  1. Percepciones salariales: Incluyen el salario base, complementos salariales (antigüedad, plus de convenio, nocturnidad, peligrosidad, etc.), pagas extraordinarias (prorrateadas o íntegras) y salario en especie.
  2. Percepciones no salariales: Son indemnizaciones o suplidos que no retribuyen directamente el trabajo, como dietas por desplazamiento, plus de transporte, indemnizaciones por despido o traslados, y prestaciones de la Seguridad Social (incapacidad temporal, maternidad, paternidad).
  3. Importe bruto total: La suma de todas las percepciones salariales y no salariales constituye el importe bruto total de la nómina, sobre el cual se calcularán las deducciones.

Deducciones: Cotizaciones a la Seguridad Social e IRPF

Las deducciones son las cantidades que se restan del importe bruto de la nómina para calcular el salario neto. Las principales deducciones son las cotizaciones a la Seguridad Social y la retención del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF):

  1. Cotizaciones a la Seguridad Social: Se calculan aplicando unos porcentajes a las bases de cotización y se dividen en contingencias comunes, desempleo, formación profesional y Fondo de Garantía Salarial (FOGASA). La empresa también cotiza a la Seguridad Social por el trabajador, pero esa parte no aparece en la nómina del empleado.
  2. Retención de IRPF: Es una cantidad a cuenta del Impuesto sobre la Renta que se retiene mensualmente al trabajador. El porcentaje de retención depende de las circunstancias personales y familiares del trabajador y de sus ingresos anuales estimados.
  3. Otras deducciones: Pueden incluir anticipos, embargos de salario, cuotas sindicales, préstamos de la empresa, o cualquier otro concepto legalmente deducible que haya sido previamente acordado o establecido.

Bases de cotización y Base imponible del IRPF

Estas bases son fundamentales para el cálculo de las cotizaciones a la Seguridad Social y la retención del IRPF. No son cantidades que el trabajador percibe directamente, sino bases de cálculo:

  1. Base de cotización por contingencias comunes: Se utiliza para calcular las cotizaciones por contingencias comunes (enfermedad común, accidente no laboral, maternidad, etc.). Se calcula sumando las percepciones salariales y prorrateando las pagas extraordinarias, con topes mínimos y máximos.
  2. Base de cotización por contingencias profesionales: Se utiliza para calcular las cotizaciones por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, desempleo, formación profesional y FOGASA. Suele coincidir con la base de contingencias comunes, aunque puede variar en algunos casos.
  3. Base imponible del IRPF: Es la base sobre la que se calcula la retención del IRPF. Se obtiene restando al total de devengos algunas deducciones permitidas por ley, como las cotizaciones a la Seguridad Social y algunas reducciones por rendimientos del trabajo.

Líquido a percibir y Firma

El líquido a percibir es la cantidad final que el trabajador recibe en su cuenta bancaria. Es el resultado de restar las deducciones al total de devengos:

  1. Líquido total a percibir: Se calcula restando al importe bruto total (devengos) la suma total de las deducciones. Es la cantidad neta que el trabajador recibirá tras aplicarse todas las retenciones y cotizaciones.
  2. Forma de pago: Se especifica cómo se realizará el pago, generalmente mediante transferencia bancaria, indicando la cuenta bancaria del trabajador.
  3. Firma y sello (o firma digital): La nómina debe incluir la firma y sello de la empresa o firma digital para validar el documento. Aunque cada vez es más común la nómina electrónica, la firma sigue siendo un elemento importante de validación.

Componentes Esenciales de la Nómina en España: Una Visión Clara

Este subtítulo destaca la importancia de entender las partes fundamentales de una nómina española, ofreciendo una perspectiva concisa y fácil de comprender para el lector. El artículo desglosará cada uno de estos componentes clave, proporcionando ejemplos prácticos y explicaciones detalladas para facilitar su entendimiento.

Datos de la Empresa y del Trabajador

Esta sección inicial de la nómina identifica claramente a la empresa empleadora y al empleado, incluyendo datos como el nombre, CIF/NIF, número de afiliación a la Seguridad Social, categoría profesional y antigüedad en la empresa. Esta información es crucial para la correcta identificación y registro de la relación laboral.

Devengos Salariales

Los devengos salariales representan la totalidad de las percepciones brutas del trabajador. Incluyen el salario base fijado por convenio o contrato, complementos salariales (antigüedad, peligrosidad, nocturnidad, etc.), pagas extraordinarias prorrateadas o íntegras, y otras percepciones como dietas o incentivos por productividad. Este apartado muestra el total ganado antes de cualquier deducción.

Deducciones

Las deducciones son las cantidades que se restan del salario bruto. Las principales son las cotizaciones a la Seguridad Social a cargo del trabajador (contingencias comunes, desempleo, formación profesional, etc.) y la retención del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Otras deducciones pueden incluir anticipos, cuotas sindicales o embargos.

Líquido a Percibir

El líquido a percibir es la cantidad final que el empleado recibe en su cuenta bancaria. Se calcula restando el total de las deducciones al total de los devengos salariales. Esta cifra representa el salario neto, es decir, la remuneración real disponible para el trabajador después de impuestos y cotizaciones sociales.

Bases de Cotización

Las bases de cotización son los importes sobre los que se calculan las cotizaciones a la Seguridad Social, tanto a cargo del trabajador como de la empresa. Existen diferentes bases de cotización (contingencias comunes, profesionales, desempleo, etc.) y su cálculo está regulado por la legislación. Esta sección es fundamental para entender cómo se calculan las cotizaciones sociales y la protección social del trabajador.

¿Cuáles son las partes principales de una nómina en España?

Una nómina en España se divide principalmente en tres partes: el encabezado, el cuerpo y el pie. El encabezado contiene la información de la empresa y del trabajador. El cuerpo se divide en devengos (lo que el trabajador recibe) y deducciones (lo que se le resta). Finalmente, el pie de página incluye el líquido a percibir y las bases de cotización.

¿Qué son los 'devengos' en una nómina española y qué conceptos suelen incluir?

Los devengos representan la totalidad de las percepciones salariales y extrasalariales que recibe el trabajador. Comúnmente incluyen el salario base, los complementos salariales (como antigüedad, nocturnidad, peligrosidad, etc.), las horas extraordinarias, las pagas extraordinarias prorrateadas o íntegras, y otras percepciones como dietas o plus de transporte.

¿Qué son las 'deducciones' en una nómina española y cuáles son las más habituales?

Las deducciones son las cantidades que se restan del total de los devengos para calcular el salario neto. Las deducciones más habituales son las cotizaciones a la Seguridad Social (contingencias comunes, desempleo, formación profesional, etc.) a cargo del trabajador, las retenciones de IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas), y en ocasiones, otras deducciones como anticipos o cuotas sindicales.

¿Qué significa 'líquido a percibir' en una nómina y cómo se calcula?

El líquido a percibir es la cantidad final que el trabajador recibe en su cuenta bancaria, es decir, el salario neto. Se calcula restando al total de devengos la suma total de las deducciones. En resumen, es el resultado de 'Devengos - Deducciones = Líquido a percibir', representando el importe real que el empleado ingresa tras las retenciones y cotizaciones.

 

amrinsidecontact@gmail.com

Te podría interesar

Subir